Es una torre de pequeño tamaño, maciza en sus dos terceras partes y con un habitáculo en la parte superior a la que se accedía con escala.
Situada en el cerro que domina el Puntazo del Rayo, estaba atendida, en principio, por dos guardas dependientes de los partidos de Vera y Mojácar, que cobraban 25 maravedís diarios.
Hacía 1525, casi nadie quería trabajar en esta torre, por el evidente peligro de ser muerto o cautivo por los innumerables piratas berberiscos que arribaban a la muy despoblada zona de la cala de la Carbonera.
En 1540 se dejó de poner guardas en esta torre por no encontrar a nadie dispuesto para ello por mucho que se les pagara, quedando la zona dela Carbonera como punto intransitable para los cristianos, que sólo aparecían por allí esporádicamente, para cazar o perseguir a alguna fusta de moros.
No se tiene constancia de su utilización posterior, que sería intermitente mientras duró el peligro berberisco.
A mediados del siglo XIX, pasó a depender del cuerpo de Carabineros como todos los castillos de la zona, siendo utilizada para vigilancia del contrabando en la costa. Hacía 1941 se cedería a la Guardia Civil, que se hizo cargo de todos los bienes de dicho cuerpo. En 1949 quedaría protegida por el Estado como los demás castillos españoles y Esta Recientemente Restaurada.
Es de acceso libre.
Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento (código: 40660011). Bajo la protección de la Declaracióngenérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos dela Comunidad Autónoma de Andalucía.